The South Bend Symphony Orchestra steps back in time to the extravagant ballrooms of 19th-century Vienna at the third performance of the Jack M. Champaigne Masterworks Series, Alastair Presents: Waltzing with Strauss on Saturday, March 22, 7:30 p.m. at the Morris Performing Arts Center. This sixth installment in the acclaimed Alastair Presents series will transport audiences to the golden era of dance music, dominated by the legendary Strauss family.  Under the direction of Music Director Alastair Willis, the Symphony will perform a selection of some of the most well-known waltzes and polkas ever composed. Soprano Leela Subramaniam, dancers from Southold Dance Theater, and Notre Dame & Saint Mary’s Ballroom Club join the Symphony to truly showcase the elegance and beauty that defined Strauss’ musical legacy. Adding a unique twist to the evening, Willis will take on the persona of the “forgotten brother” of the Strauss family, sharing humorous and heartfelt stories about life in the shadow of his more famous siblings — Johann Jr., Eduard, and Josef Strauss.   Aha! With Alastair: Episode 22 [audio mp3="https://southbendsymphony.org/app/uploads/Aha-with-Alastair-22.mp3"][/audio] About Leela Subramaniam Praised by Opera News as a “gleaming, pitch perfect soprano” and the Wall Street Journal as “piercingly lovely,” soprano Leela Subramaniam has sung with some of the world’s most prestigious houses, including the Metropolitan Opera, Bavarian State Opera, Gärtnerplatz Theater, Theater Basel, Irish National Opera, LA Opera, and Carnegie Hall. A winner of the Bjorn Eklund Scholarship, she was a member of the Bavarian State Opera studio as a young artist. She was the 1st prize winner of the Joan Taub Ades Competition, as well as a finalist in the Metropolitan Opera Eric and Dominique Laffont Competition, Tenor Viñas Competition, Giulio Gari Foundation, and the Zinka Milanov International Competition. Passionate about new music, Leela has performed in five world premieres, two of which have been by women of color. Most recently Ms. Subramaniam made her Long ...

Comprar entradas
Más información

Disfrute de un viaje musical inolvidable mientras la Fantasía sobre un tema de Thomas Tallis de Vaughan Williams encanta con su belleza etérea, el Concierto para bandoneón de Piazzolla cautiva con sus ritmos apasionados, y el Concierto para orquesta de Bartók muestra el virtuosismo de cada sección de la orquesta, mezclando influencias folclóricas con la complejidad modernista con el bandoneonista invitado, Héctor del Curto. Programa VAUGHAN WILLIAMS Fantasía sobre un tema de Thomas Tallis PIAZZOLLA Concierto para bandoneón "Aconcagua" I. Allegro marcato II. Moderato III. Presto Intermission BARTOK Concierto para orquesta I. Introduzione II. Giuoco delle coppie III. Elegia IV. Intermezzo interrotto V. Finale Notas del programa Fantasía sobre un tema de Thomas Tallis RALPH VAUGHAN WILLIAMS Nació: el 12 de octubre de 1872, en Down Ampney, Gloucestershire Murió: el 26 de agosto de 1958 (Hannover's Terrace) Londres Compuso: 1910 Estrenada: 6 de septiembre de 1910, Catedral de Gloucester, Festival de los Tres Coros Duración: 13 minutos Al levantarme del lecho de muerte, abrumado por la culpa y el miedo, veo a mi Creador cara a cara, ¿Cómo me presentaré? Fueron estas palabras de un himno de Thomas Tallis las que Ralph Vaughan Williams vio después de que se le pidiera que editara el himnario inglés en 1906. Se le quedaron tan grabadas que, en 1910, tras recibir el encargo de escribir una pieza para el prestigioso Festival de los Tres Coros de la catedral de Gloucester, rindió homenaje a este compositor cuya obra le había inspirado durante tanto tiempo. El legado de Thomas Tallis (1505-1585) como compositor es el de uno de los primeros verdaderos maestros. Nacido en 1505, fue (junto con su contemporáneo William Byrd) el compositor inglés más importante de la época de los Tudor e influyó enormemente en compositores posteriores como Bach. La música de Tallis se ocupaba a menudo de los modos musicales, y este tema, que utilizó Vaughan Williams, se basa en el tercer modo, o modo frigio. En la época en que Tallis escribió su obra, se consideraba que los modos tenían carácter y/o estados de ánimo, y el tercero estaba lleno de rabia e ira, que Tallis ...

Comprar entradas
Más información

Disfrute de una velada que celebra la vitalidad del espíritu americano y la maestría clásica, con la icónica Fanfarria para el hombre común de Copland, el dinámico Concierto para piano nº 3 de Hailstork, la patriótica Rapsodia en rojo, blanco y azul de Boyer, y las exuberantes y emotivas Danzas sinfónicas de Rachmaninoff con el pianista invitado Jeffrey Biegel. Programa COPLAND Fanfare for the Common Man ADOLPHUS HAILSTORK - (Estreno en Indiana) Concierto para piano n.º 3 PETER BOYER - (Estreno en Indiana) Rapsodia en rojo, blanco y azul - Intermedio - RACHMANINOFF Danzas sinfónicas I. (Non) allegro II. Andante con moto (Tempo di valse) III. Lento assai - Allegro vivace - Lento assai. Come prima - Allegro vivace Notas del programa Fanfarria para el hombre común AARON COPLAND Nacido: 14 de noviembre de 1900, Nueva York, Nueva York Fallecido: 2 de diciembre de 1990, North Tarrytown, Nueva York Compuesto: 1942 Estrenada: 12 de marzo de 1943, Cincinnati Music Hall, Cincinnati Symphony Duración: 4 minutos A pesar de su formación en París, Copeland es un compositor que a menudo ha llegado a representar a América a través de su música. Appalachian Spring, Rodeo, Billy the Kid, la lista es interminable en cuanto a piezas que, al menos en el mundo actual, poseen cualidades "americanas". Sin embargo, en términos de patriotismo, ninguna otra pieza de su obra se acerca a Fanfare for the Common Man. Encargada por Eugene Goossens, director de la Orquesta Sinfónica de Cincinnati, fue una de las varias fanfarrias encargadas a compositores estadounidenses como parte de un proyecto más amplio para honrar la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial en diciembre de 1941. Fue la continuación de un proyecto similar que Goossens emprendió durante la Primera Guerra Mundial, en el que encargó fanfarrias a compositores británicos. El título procede de un discurso del entonces vicepresidente Henry A. Wallace, que proclamó el siglo XX como "El siglo del hombre común". A diferencia de las otras fanfarrias encargadas, Fanfare for the Common Man se ha mantenido como un elemento básico del repertorio sinfónico estadounidense. Leonard Bernstein ...

Comprar entradas
Más información

Copland’s El Salón México, Revueltas’ La Noche de los Mayas bold rhythms, and Moncayo’s Huapango stirring melodies converge into an immersive fusion of sound that celebrates the spirit of Latin America. Westwater Arts brilliantly marries panoramic photography with live classical performances, creating a breathtaking synthesis of visual and musical artistry.

Comprar entradas
Más información